martes, 28 de septiembre de 2010

Fresco, témpera y óleo

El fresco es una técnica de pintura en la que el pigmento seco se mezcla con agua.  Esto se aplica a una pared que ha sido preparada con una capa de escayola o yeso (plaster) y una mezcla de cal, polvo de mármol y arena.  Mientras la mezcla está fresca el artista transfiere un dibujo a escala (es decir del mismo tamaño que la imaegen final) y lo pinta.  El fresco se considera un trabajo de virtuosos porque hay que trabajar rápido y los errores siempre se notan.

Estos son algunos de los instrumentos necesarios para hacer un fresco, flotas, espátulas finas para alizar la superficie pictórica y una brocha ancha para mantenerla húmeda y que absorba el pigmento.

La témpera consiste del pigmento molido mezclado con grasa animal, generalmente yema de huevo.  Estas pinturas se colocan sobre tablas de madera lijadas y preparadas con una superficie de escayola finamente lijada.


Estos colores se colocan sobre tablas de madera prepradas.  Primero se cubrían con pegas animales y lienzos.  Luego esto se cubría con varias capas de yeso (lo mismo que escayola), cada capa finamente lijada.  Finalmente se aplicaba pan de oro o "goldleaf" y si no llevaba oro, el pigmento.  Finalmente una capa de barniz que le añadía brillo a la superficie.




La pintura de témpera o al temple fue el medio principal de la pintura durante la Edad Media.  Se usaba tanto para los manuscritos iluminados (significa lo mismo que ilustrados) que para las pinturas sobre panel.  En Italia, el fresco también era popular hacia finales de la Edad Media.  La pintura al óleo, por el contrario, es un desarrollo del Renacimiento.

Vasari habla de que vino del Norte de Europa y se la atribuye al pintor Jean Van Eyck.  La pintura al óleo usa como el aglutinante (elemento que pega el pigmento) el aceite, tradicionalmente de linaza.  Inicialmente la pintura al óleo también se aplica sobre tabla.  Sus beneficios son que crea colores transparentes que se pueden aplicar en capas, lo que permite mayor efecto de profundidad y que esos mismos colores son extremadamente brillantes por comparación con la pintura al temple.  En Italia, uno de los primeros artistas en usar esta técnica es Leonardo da Vinci.  (Anunciación, 1478-82, óleo sobre tabla).


jueves, 16 de septiembre de 2010

Vocabulario

rosetón - ventana en forma circular o de flor, generalmente con dibujos hechos en vitral

vitral- vidrio de colores unido por pedazos de plomo

basílica - iglesia de tipo longitudinal.  La entrada suele estar en el lado oeste y el altar en el este.

ábside - punto focal de la basílica.  Marca el lugar donde está el altar.

cruciforme - en forma de cruz

transepto - brazo horizontal que atraviesa una basílica y la convierte en cruciforme.  Es perpendicular a la nave.

nave - espacio principal de un edificio religioso.  Algunos, como las basílicas tienen naves centrales y laterales.  Por lo general las laterales ayudaban a distribuir el público en las iglesias de peregrinaje.

crucero - lugar en el que se unen la nave central y el transepto.  En algunas ocasiones el crucero marca el lugar en el que se coloca una techumbre en forma de cúpula.

cúpula - techumbre en forma de media esfera o arco a 360 grados.

arco redondo o arco de medio punto - tipo de construcción curva en el que las fuerzas del edificio se distribuyen diagonalmente.  Depende del uso de voussoirs.

bóveda - arco redondo continuado a la profundidad.


arco apuntado o arco ojival - desarrollado en el siglo XII, rompe con el modelo greco-romano.  Es típico del gótico.

mosaico - creación de imágenes mediante el uso de pedazos de cristal (teseras) o mármol formando patrones.


martes, 14 de septiembre de 2010

Algunos datos sobre la arquitectura clásica y cristiana

La arquitectura clásica se divide en tres estilos principales: dórico, jónico y corintio. Los estilos se refieren a distintos detalles del edificio, así como a sus columnas, que son el elemento más fácilmente identificable.  Igualmente cada uno de estos tres estilos, o órdenes, tiene proporciones distintas.

En la cristiandad, por otro lado, las edificaciones eclesiásticas toman dos formas básicas: las iglesias de planta basilical y las de planta central.  Las diferencia el eje longitudinal, es decir, la experiencia del espacio como la progresión (o procesión) hacia un "goal" que suele ser el altar.  Para más sobre estos dos tipos de iglesia, ve a: http://www.cartage.org.lb/en/themes/arts/architec/MiddleAgesArchitectural/EarlyChristianByzantine/BasilicaPlanChurches/BasilicaPlanChurches.htm

miércoles, 8 de septiembre de 2010

OJO: Las lecturas y cómo llegar a ellas


Las lecturas han sido digitalizadas y puestas en formato PDF por el Seminario de Estudios Multidisciplinarios José Emilio González.  La primera que tenemos que hacer es para el jueves de la semana  que viene.  Puede llegar a ella de dos maneras:

1. Pulse este enlace http://smjegupr.net/reserva/prof-mercedes-trelles-arte-3221/ y ponga la contrasenya, que es
hart3221trelles
y busque la lectura titulada El renacimiento de Peter Burke

2. Pulse el enlace del Seminario Multidisciplinario José Emilio González http://smjegupr.net/ y busque en el panel izquierdo el acápite de Reservas.  Pulse Reservas y busque Historia del Arte.  En la página 4 encontrará otro acápite que lee HART 3221 Renacimiento Italiano Uno, Prof. Trelles
de la contrasenya
hart3221trelles
y busque la lectura.